🌎 Colombia y América Latina: avances en políticas para enfermedades huérfanas
- Adriana Leonor Moreno Bonil
- 29 ago
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 10 sept
En América Latina, miles de personas viven con enfermedades huérfanas, también llamadas raras, y enfrentan cada día retos enormes de diagnóstico, acceso a tratamientos y acompañamiento integral. Sin embargo, en los últimos años se han dado pasos importantes para reconocer y atender estas patologías, construyendo políticas públicas que buscan transformar realidades.
Una deuda histórica con los pacientes
Las enfermedades huérfanas son poco frecuentes —afectan a menos de 1 de cada 5.000 personas—, pero no son tan raras en conjunto: se estima que más de 50 millones de personas en América Latina conviven con alguna de estas condiciones.
Durante décadas, la falta de información, diagnóstico y recursos convirtió estas patologías en una lucha silenciosa. La realidad de muchos pacientes incluía años de espera para obtener un diagnóstico, ausencia de medicamentos específicos y sistemas de salud poco preparados para brindar atención integral.
🇨🇴 Colombia: pionera en legislación
Colombia ha sido uno de los países líderes en América Latina en el reconocimiento de las enfermedades huérfanas. Con la Ley 1392 de 2010, el país:
Reconoció las enfermedades huérfanas como enfermedades de especial interés.
Estableció registro nacional de pacientes y sus patologías.
Garantizó acceso a servicios de salud y medicamentos sin barreras administrativas.
Promovió la creación de centros de referencia y diagnóstico.
Gracias a esta legislación, Colombia ha avanzado en:
✅ Identificación de pacientes.
✅ Inclusión en el sistema de salud.
✅ Desarrollo de políticas diferenciadas para poblaciones vulnerables.
🌍 Avances regionales: una mirada a América Latina
Varios países latinoamericanos han seguido el ejemplo colombiano:
Brasil cuenta con la Política Nacional de Enfermedades Raras (2014), que prioriza diagnóstico y atención integral.
Chile implementó la Ley Ricarte Soto, que financia medicamentos de alto costo, incluyendo algunos para enfermedades raras.
Argentina y México han creado registros nacionales y programas de diagnóstico temprano.
Aunque estos avances son valiosos, aún existe una brecha significativa:
Pocos centros especializados.
Escasa investigación científica regional.
Altos costos de terapias huérfanas.
🔬 Investigación y educación: el siguiente paso
Los marcos legales son una base, pero el reto más grande es fortalecer la investigación y formar a los profesionales de salud.El desconocimiento sobre enfermedades raras sigue siendo una de las principales barreras:
un diagnóstico puede tardar entre 5 y 10 años. Para cambiar esto, es esencial:
Invertir en programas de educación médica continua.
Impulsar la investigación científica y colaboración internacional.
Crear redes regionales que conecten a pacientes, médicos, hospitales e industria farmacéutica.
🌟El compromiso de SOLARA
Desde SOLARA, creemos que cada avance legislativo es solo el inicio de un cambio real. Trabajamos para que:
Los profesionales de salud tengan acceso a capacitación actualizada.
Los pacientes cuenten con información clara y redes de apoyo.
La sociedad entienda que las enfermedades huérfanas son un reto colectivo.

Un diagnóstico temprano puede salvar vidas. Una política pública puede transformar comunidades. Una red de apoyo puede cambiar el mundo.
📊Políticas y Avances en Enfermedades Huérfanas en América Latina
País | Año de la Ley o Política | Principales Avances | Retos Pendientes |
Colombia | Ley 1392 de 2010 | - Reconocimiento legal de enfermedades huérfanas.- Registro nacional de pacientes.- Cobertura en salud y medicamentos sin barreras administrativas.- Creación de centros de referencia. | - Mayor inversión en investigación.- Red de diagnóstico más amplia.- Educación médica continua. |
Brasil | Política Nacional de Enfermedades Raras (2014) | - Protocolos clínicos para diagnóstico.- Centros de referencia especializados.- Acceso a medicamentos de alto costo. | - Desigualdad en acceso según región.- Poca inversión en terapias innovadoras. |
Chile | Ley Ricarte Soto (2015) | - Financiamiento estatal de tratamientos de alto costo.- Inclusión de algunas enfermedades raras en el sistema de salud.- Mayor visibilidad en políticas públicas. | - Lista limitada de enfermedades cubiertas.- Escasa formación médica sobre estas patologías. |
México | Estrategia Nacional (2017) | - Registro de Enfermedades Raras.- Normas para diagnóstico y seguimiento.- Mayor colaboración con asociaciones de pacientes. | - Pocos centros especializados.- Acceso desigual a medicamentos. |
Argentina | Ley 26.689 de 2011 | - Registro nacional.- Planes especiales de cobertura.- Programas de concientización. | - Falta de inversión en investigación.- Baja disponibilidad de medicamentos huérfanos. |
🤝Llamado a la acción
El camino hacia un sistema de salud inclusivo y preparado para atender enfermedades huérfanas requiere voluntad política, investigación y trabajo colaborativo.En Colombia y América Latina hemos avanzado, pero aún queda mucho por construir.Hoy más que nunca, unir esfuerzos es clave para dar esperanza a quienes viven con estas condiciones únicas.




Comentarios